Arquitectura modular con IA y blockchain para microcréditos en Open Finance: propuesta práctica
Artículo de mi investigación: Diseño de una Arquitectura Modular Basada en IA y Blockchain para Microcréditos Personalizados sobre Open Finance. Introducción:
El acceso al crédito formal continúa siendo una barrera significativa para millones de personas en América Latina y otras regiones del mundo [1][2], especialmente para trabajadores informales, jóvenes sin historial crediticio y pequeños emprendedores. A pesar del avance en la digitalización de servicios financieros [2][3], los modelos tradicionales de evaluación crediticia y la intermediación bancaria aún excluyen a amplios sectores de la población [4][2], reproduciendo ciclos de informalidad y desigualdad [5].
Frente a este desafío, las tecnologías emergentes ofrecen una oportunidad concreta para rediseñar los servicios financieros desde una perspectiva más inclusiva, automatizada y adaptativa [1][3][6]. En particular, la convergencia entre Open Finance [3], Inteligencia Artificial (IA) [4][7] y tecnología blockchain [8][9] permite imaginar y construir nuevas arquitecturas que descentralicen la toma de decisiones, reduzcan los costos operativos y personalicen los productos financieros según las características reales del solicitante [11].
Este artículo introduce una arquitectura modular orientada a facilitar el desarrollo de microcréditos inteligentes, se inspira en prácticas validadas de ingeniería de software [12] y se sustenta en tecnologías de código abierto [13][14]. No tiene como objetivo formular un nuevo concepto de producto financiero, sino buscar ofrecer una solución técnica factible, escalable y adaptable [17], que se pueda implementar en contextos reales con costos reducidos y un impacto social significativo [1].
La arquitectura maneja tres componentes clave: el acceso a datos financieros a través de pasarelas de Open Finance [1][3], la automatización del análisis de riesgo utilizando modelos de inteligencia artificial [4][7], y finalmente la ejecución de contratos inteligentes en plataformas blockchain [8][12][9].
Además, este estudio incluye un análisis comparativo de los costos de transacción (gas fees) y la latencia en diferentes redes blockchain (Ethereum Sepolia, Polygon Mumbai, Gnosis Safe), con el fin de dimensionar la viabilidad económica y la escalabilidad de la arquitectura propuesta en entornos de producción [34][35]. Los resultados de este análisis se presentan en la sección VI.
Desde el punto de vista técnico, esta propuesta destaca por su carácter modular [12], su capacidad de interoperabilidad [13] y la posibilidad de ser desplegada de forma progresiva [14][15]. Se dirige tanto a desarrolladores como a instituciones financieras, fintechs y entidades de cooperación que buscan globalizar soluciones tecnológicas orientadas a la inclusión financiera sostenible [1][17].
Para leer el artículo completo lo puede encontrar en: https://thesai.org/Downloads/Volume16No9/Paper_15-Design_of_a_Modular_Architecture_Based_on_AI_and_Blockchain.pdf
DOI: 10.14569/IJACSA.2025.0160915
Estimado amigo lector, de haber gustado este artículo, me encantaría recibir tus comentarios, y de requerir más información favor de contactarme.
Agradecimiento al Equipo Bim, Gerencia de TI, Edson Ugarte por sus valiosos aportes y la gerencia General, Carlos Lizana.
Agradecimiento al Equipo UNMSM, Doctorandos Luis Bravo, Cesar Angulo por las revisiones y contribuciones.
Discusión del Tema: Profesor y asesor Doctor Ciro Rodriguez Jefe de la Unidad de Postgrado de la UNMSM y al Doctor Ravindran Gobinath Profesor del Doctorado de la UNMSM, Director de la Universidad SYMBIOSIS INTERNATIONAL UNIVERSITY Pune, Maharashtra de la INDIA.
Muy interesante como simplificas de manera sencilla los tres componentes.Para aquellos que sin experiencia previa en entidades financieras es simple entender.El desafio actual es mantener la confianza en la tecnologia para que aquellos no usuarios puedan adoptar estos nuevos comportamientos.